El Foro de Damablanca
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Vivir más y mejor

2 participantes

Ir abajo

Vivir más y mejor Empty Vivir más y mejor

Mensaje  Ety Lun Abr 19, 2010 5:45 am

José A. Castillo Sánchez: "Genéticamente, el hombre está capacitado para vivir más"
Pienso que prolongar la vida en una situación calamitosa debería cuestionarse La esperanza media de vida en Galicia supera los ochenta años y con buena salud


José Antonio Castillo Sánchez, catedrático de Neurología de la Facultad de Medicina de la USC, en su despacho en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago

José Antonio Castillo Sánchez (A Coruña, 1947; casado: dos hijos; catedrático de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidade de Santiago; coordinador del grupo de investigación Neurociencias Clínicas) hizo su tesis doctoral en 1972 sobre Alteraciones inmunológicas en la esclerosis múltiple. La tesis tuvo su importancia y fue publicada en la revista médica británica The Lancet. El profesor Castillo considera que si por algo hay que darles las gracias al equipo rectoral de Senén Barro es " por haber conseguido el campus de excelencia de la salud. Y es necesario apoyarlo. Es un mérito extraordinario, y deberíamos saber aprovecharlo". Para él, la investigación debe ir unida a la producción de patentes, "porque alguien tiene que pagarla", sin por ello impedir la investigación pura. José Castillo está convencido que, pese a los contratiempos y las zanacadillas, la Facultad de Medicina de la USC tiene por delante un futuro mejor, y señala, "la generosidad nunca se ha pagado en ningún sitio con el fracaso", y añade "hay que ser ambiciosos sin renunciar a lo que uno tiene. Si la Facultad de Medicina incorpora a todos los buenos profesionales de los hospitales de A Coruña, Vigo, Lugo, Ourense.., cómo no va a ganar y hacer mejor investigación".

¿El cerebro puede llegar a autorrepararse?

En este momento tiene más de ilusión que de realidad tangible. El cerebro tiene una gran capacidad de adaptación; es plástico. Decía don Santiago Ramón y Cajal que el número de neuronas con las que uno nace es el mismo que con las que uno muere. Don Santiago era un genio, pero hemos tenido la suerte de que en eso se haya confundido. En algunos trabajos pioneros encontraron en el cerebro adulto nichos de células germinales, pequeñas zonas del cerebro en las que las células tienen capacidad de duplicar su función, de reproducirse. Pero el concepto previo es la plasticidad del cerebro, su capacidad de adaptarse a nuevas estructuras. La plasticidad disminuye con la edad, pero no desaparece; depende mucho de la capacidad y fuerza de voluntad del individuo.

¿El cerebro puede regenerar la parte que le ha sido recortada?

Hoy la respuesta es no. Pero los trabajos de investigación están utilizando células madre o células con capacidad germinativa. La gran esperanza es la plasticidad por un lado, que se puede estimular con determinados factores de crecimiento, y por el otro, la proliferación celular.

¿Se utilizan marcadores?

Sí. La médula osea tiene una capacidad reproductiva extraordinariamente grande y en ella tenemos unas células muy primigéneas, más pluripotenciales, que con señales puedes hacer que maduren en uno u otro sentido: osteocitos (para el hueso), miocitos (para el músculo), hepatocitos (para el hígado) o neuronas. Un potencial es utilizar nuestras propias células y dirigirlas, hacia la maduración que se quiera. La otra posibilidad es utilizar células que procedan de bancos o de otras personas. Lo que en este momento es ya una realidad en modelos experimentales, es una esperanza en el clínico, pero todavía falta tiempo para poder trasladarla a la clínica humana. Y debe quedar claro para no crear falsas espectativas.

¿Se llegarán a curar enfermedades como el alzhéimer, la demencia senil, etc?

Rotundamente, sí. Compara la esperanza de vida en Galicia a principios de siglo XIX, del siglo XX y del siglo XXI. A Dios gracias, hoy tenemos una sociedad envejecida porque la esperanza media de vida está pasando de los 80 años y la calidad de vida es muy buena. La vida se está prologando y en buena salud.

¿Lo importante no es tanto que la vida se prolongue, como que se prolongue con buena salud?

Claro. Prolongar la vida en una situación calamitosa habría que cuestionarlo. Genéticamente, el hombre tiene capacidad de vivir todavía mucho más. Lo que pasa que en el ambiente que nos rodea no es muchas veces lo mejor. Hablamos de los factores de riesgo, el tabaco y esas cosas. Pero tan mal no se está haciendo porque la gente vive mejor. Sin embargo, muchos de los grandes avances de la biología humana no han venido directamente de la mano de la medicina, sino de la salud pública. Si en un país subdesarrollado se sanean las aguas, inmediatamente baja la mortalidad y aumenta la supervivencia. Eso pasa con la mejora de la higiene y no sólo con la medicina. La medicina que sólo significa curar enfermedades es una medicina bastarda. La medicina tiene que ser capaz de generar salud, y no tanto curar la enfermedad. Ese debe ser el objetivo. La medicina tiene que ser todo, pero centrarla exclusivamente en el acto curativo en sí es absolutamente bastardo. Tiene que ser mucho más ilusionante, y hacer una prevención de la salud; hacer que la gente viva en salud. Y eso se hace con muchas cosas.

¿Algunos ejemplos?

Por ejemplo, con la educación. Enseñarles a los niños a tomar una buena alimentación, a que no fumen, a que no sean atraídos por las drogas más perniciosas. Eso es generar salud, y tiene un impacto en la población mucho más grande, a veces, que determinados procedimientos curativos. Una frase: la cirugía es el fracaso de la medicina. Hace años, la cirugía más frecuente era la de la úlcera de estómago; desde que se conocen los mecanismo de la infección y hay fármacos nuevos, esa cirugía ha desaparecido. Así que cuando puedes prevenir y curar, evitas amputar.

¿Todas las cirugías tenderán a desaparecer en la medida que avance la medicina?

No. Por desgracia, hay algunas que no desaparecerán nunca, como el caso de la traumatología. ¿Adónde va la neurocirugía?

La neurocirugía es clave en el tratamiento de los tumores del sistema nervioso. Ha avanzado extraordinariamente en la habilidad de los neurocirujanos, en las técnicas quirúrgicas y en los nuevos métodos que permiten la recepción más completa y, al mismo tiempo, sin perjudicar el área del cerebro del alrededor. La nueva neurocirugía es multifuncional, va de la mano de equipos multidisciplinares, con neurólogos, neurofisiólogos y neurocirujanos. La cirugía del Parkinson es apasionante: logra colocar en determinadas partes del sistema nervioso, debajo del tálamo, materiales que lo estimulan, y a veces controlan hasta el cien por cien las manifestaciones del párkinson sin necesidad de medicación. La neurocirugía de la epilepsia refractaria y la neurocirugía del dolor intratable han avanzado mucho. Todo eso se está desarrollando con las neurociencias químicas. Hace años, casi todas las enfermedades del sistema nervioso eran una desgracia, el neurólogo poco más hacía que ponerles nombres, parecía un taxonomista. Sabía mucho, pero no servía para nada, decían en los hospitales. Eso ha cambiado. Hoy, con los avances de la neurología, de la neurocirugía y de la neurorradiología, no hay ninguna enfermedad neurológica que no tenga tratamiento. Se ha hecho una especialidad muy pragmática

¿Habrá transplantes de masa cerebral?

Sí. Antes el problema era ético, porque la única forma de conseguir el material para injertar era con embriones. Esa cuestión se ha superado. Ahora, las células se obtienen hasta de la grasa de la barriga, y se están haciendo experiencias clínicas en recuperación de nervios periféricos, lesiones medulares e injertos cerebrales. Tengo el absoluto convencimiento de que a no muchos años vista la terapia celular en neurología será un hecho clínico habitual.

¿En eso, a qué nivel se encuentra la USC?

La facultad de Medicina de Santiago ha estado vinculada siempre a la investigación en neurociencias. La escuela compostelana de neuroanatomía, viene de antes de Cadarso y de don Ángel Jorge Echeverri. La neurofisiología precede a don Ramón Domínguez, y ha sido una referencia no sólo española sino internacional. La neurología bioquímica, cuando vino Sierra Marcuño de los Estados Unidos, lo mismo. Si la facultad de Medicina de Santiago se conoce mucho fuera del ámbito local, procede de las neurociencia. Y no sólo la facultad de Medicina, también en la de Biología, hay magníficos investigadores en neurociencias.

¿Cómo van las investigaciones que usted está coordinando sobre el ictus cerebral?

La primera causa de muerte de los gallegos es el ictus; más de las gallegas, porque viven más. Somos una población alta en hipertensos, y nuestros niveles de colesterol no son de los más bajos de España. Si coges el mapa de la incidencia de la enfermedad cerebral vascular en Estados Unidos y le pones al lado el mapa del poder económico de sus Estados, ambos se superponen. En el sur de Estados Unidos la incidencia del ictus es muchísimo más alta que en el norte. En España, la incidencia más baja de ictus se da en Cataluña, Madrid, País Vasco, Cantabria...; Andalucía, Galicia, Extremadura tienen una tasa de ictus más alta. Pero lo más importante es que el ictus es la primera causa de secuelas (de morbilidad). Es dramático, porque mucha gente queda en situación de dependencia, e incapacita al hijo, a la hija o a quién le toque para no hacer otra cosa que no sea cuidarla. Esas razones nos llevan al grupo de Santiago a investigar el ictus: hay montón de clínicos, de neurólogos, que están trabajando en el desarrollo de nuevas alternativas clínicas. Para el CHUS ha sido una extraordinaria ventaja crear hace cinco años la única unidad de ictus que existe en Galicia. El desarrollo de nuevos tratamientos trombolíticos, de nuevos protectores del cerebro, de nuevas vías de acceso al cerebro con nanopartículas ha sido importante.
Ety
Ety

Cantidad de envíos : 5484
Localización : México, D.F.
Fecha de inscripción : 18/02/2008

Volver arriba Ir abajo

Vivir más y mejor Empty Re: Vivir más y mejor

Mensaje  Damablanca Lun Abr 19, 2010 8:18 pm

Creo que la longevidad va a ser la "revolución" del siglo XXI. A mí me encantaría vivir muchos años, pero, por supuesto, con una calidad de vida aceptable. Lo contrario es absurdo, es prolongar la decrepitud.

No sé qué opinaréis, pero a mí me da mucha pena ver a ancianitos decrépitos, que ya casi ni conocen y siguen ahí....conozco un par de casos.

Damablanca.
Damablanca
Damablanca

Cantidad de envíos : 5190
Localización : España
Fecha de inscripción : 18/02/2008

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.